Esta semana en su discurso de primer año de gestión, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, anunció que el Ministerio de la Mujer pasará a ser una secretaría dentro del Ministerio de Desarrollo Social, como parte de una reforma para “desmontar estructuras que se solapan y que fueron pensadas en otra época”, según expresó el mandatario. Añadió que la actual ministra, Niurka Palacios, podría seguir trabajando por los derechos de las mujeres desde la nueva secretaría.
Con un presupuesto asignado para 2025 de $11.5 millones, el Ministerio de la Mujer representa apenas el 0.04 % del gasto estatal total, que asciende a $30,111 millones.
Un retroceso en institucionalidad
El Instituto Nacional de la Mujer (Inamu) fue creado por la Ley 71 de diciembre de 2008 como una entidad pública descentralizada, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, presupuestaria, financiera, técnica y de gestión.
En 2023, el Ministerio de la Mujer reemplazó al Inamu, logrando voz en el Gabinete de Gobierno y mayor jerarquía para garantizar la transversalización de políticas públicas para la igualdad.
Su rango ministerial aseguraba acceso directo a presupuesto, participación en decisiones de Estado y cumplimiento de compromisos internacionales. En ese momento, el entonces presidente Laurentino Cortizo calificó su creación como un “día histórico” y afirmó: “El Ministerio de la Mujer es la institución rectora encargada de diseñar y coordinar políticas, planes y programas para prevenir, detectar, evaluar y erradicar prácticas de discriminación, así como de impulsar iniciativas que promuevan el empoderamiento de las mujeres y el ejercicio pleno de sus derechos”.
Panamá es firmante de compromisos como la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw) y la Plataforma de Acción de Beijing (1995), que instan a los Estados a fortalecer su institucionalidad de género.
‘La igualdad de género no es un programa social’
La exministra de Desarrollo Social, María Inés Castillo —quien presentó la ley que creó el Ministerio en 2022— expresó en un comunicado: “La creación del Ministerio fue una respuesta al llamado y a la lucha histórica del movimiento de mujeres, que durante décadas exigió una institución a la altura de los desafíos de la igualdad”. Castillo cuestionó que se evalúe una entidad estatal con apenas dos años de funcionamiento operativo y sin recibir el presupuesto adecuado. “La igualdad de género no es un programa social, ni una dirección de bienestar. Es una política de Estado y debe ser una prioridad al más alto nivel jerárquico”, afirmó.
Por su parte, Juana Herrera, primera ministra de la Mujer en Panamá, recordó en sus redes sociales: “Señor presidente: cada vida salvada, cada mujer apoyada, orientada y formada en los Centros de Atención Integral, y cada una protegida en los albergues no debe verse como un simple gasto, sino como vidas rescatadas, familias preservadas”.
La Fundación Todas Somos, que ofrece asesoría legal a mujeres sobrevivientes de violencia, también rechazó la eliminación del ministerio como un esfuerzo por invisibilizar los enormes desafíos que enfrentan las mujeres y cuestionó en un comunicado: “¿Cómo un ministerio que tiene menos de dos años de creación se señala como la institución que no ha hecho nada, con el menor presupuesto, poco personal, menos infraestructura y con la nula voluntad política del presidente y la Asamblea Nacional para hacer cambios?”
Desde los inicios del actual gobierno, que ahora cumple su primer año, el Ministerio de la Mujer estaba en la lista de instituciones que serían objeto del plan de recorte del Estado.
En su carta pública, Todas Somos advierte que la sociedad panameña no está cuestionando por qué la violencia doméstica y el maltrato familiar siguen siendo los delitos más denunciados. Según datos del Ministerio Público, los tres principales delitos denunciados en Panamá en 2024 fueron: violencia doméstica, robo y hurto, y delitos sexuales. El primero y el tercero afectan principalmente a mujeres.
Lo que sigue
Aunque el presidente anunció que el Ministerio de la Mujer será convertido en una secretaría bajo el Ministerio de Desarrollo Social, según la Constitución y el marco legal panameño, una decisión de este tipo no puede ejecutarse plenamente solo por decreto. El Ministerio de la Mujer fue creado por ley, por lo que su eliminación exige que la Asamblea Nacional derogue o modifique la legislación vigente.