‘Lo afro no solo es bello, también es exitoso’. Así titulamos una entrevista que le hicimos a la diseñadora panameña Christhelene Mapp, de la marca Nala Makeda, que publicamos en la revista ELLAS el viernes 14 de mayo de 2021. Fue una edición dedicada al cabello afro.
Recordamos esta entrevista a continuación:
Las telas de estampados africanos narran historias, envían mensajes o representan un estatus. En Panamá, Nala Makeda Afro Store es una tienda de indumentaria de inspiración africana que cuida de esa herencia cultural al diseñar y confeccionar prendas de manera respetuosa a sus significados y orígenes.
Christhelene Mapp es una chef y guía turística panameña que dirige esta tienda desde 2017, cuando heredó este negocio familiar que antes tuvo su abuelo, su madre y su hermana. Aunque la gastronomía y la atención al cliente son su pasión, desde pequeña le gustó el diseño y la confección, aunque tardó en considerarlo como una profesión.

Christhelene Mapp. Foto del Instagram @nalamakedapty
Nala y Makeda son palabras en swahili que significan “éxito” y “belleza”, respectivamente. “Es para decir que lo afro no solo es bello, también es exitoso”, explica la emprendedora.
Las telas con las que confecciona vienen de lugares como Ghana, Nigeria y de proveedores asiáticos y europeos. Aquellas que vienen de África pueden incluir el bogolán, una tela originaria de Mali hecha de barro; el kente, una tela que puede ser impresa o trabajada a mano, común en Ghana y Nigeria; el kawouaelk, que simboliza la soltería de la mujer que la usa; o la de patrones llamados Santana, nigerianos, cuya mezcla de colores amarillo, azul, rojo y negro forman un patrón conocido como “Querida, no me des la espalda”, que representa a una mujer que, enojada, rechaza a su esposo.
Parte de su trabajo es asesorar a las personas cuando van a elegir un atuendo e indicarles cuáles serían las telas apropiadas para cada ocasión. “Si te pones una tela con patrones y colores que no sabes lo que significan, puedes estar mandando el mensaje incorrecto”.

Colección Herencia Viva, de Nala Makeda. Foto del Instagram @nalamakedapty
Christhelene conoce sobre la historia, origen y significado de las telas africanas gracias al conocimiento que le traspasó su familia, investigación propia, información que le comparten amistades y proveedores del continente africano, y por la visita que realizó hace algunos años a Sudáfrica. Ahí vivió con una familia local y pudo ser testigo de la elección de atuendo para una pedida de mano, donde hasta la tela debía enviar el mensaje correcto.
La diseñadora sugiere investigar sobre los atuendos con telas de patrones africanos cuando los adquirimos. Para mayo, almacenes populares en Panamá suelen vender los tradicionales dashikis, que son prendas holgadas que, dependiendo de sus colores, pueden ser de uso diario, para una boda o para representar amor y armonía.

Colección Herencia Viva, de Nala Makeda. Foto del Instagram @nalamakedapt
Resaltar las raíces con ropa que no solo se use en mayo y educar sobre su significado cultural —un aspecto que constantemente se debe trabajar— es lo que busca Christhelene con sus creaciones. “Una vez, cuando trabajaba en puertos, tenía que hacer unas diligencias bancarias para irme de viaje con mi jefe. Al llegar a un banco en la ciudad, no me dejaron entrar porque tenía un turbante puesto y, por políticas de la empresa, no podía ingresar usándolo”. A raíz de eso, supo que con Nala Makeda podía aportar a un cambio.
Las colecciones de Nala Makeda pueden verse en nalamakedapty.com.
*Entrevista publicada originalmente en la edición impresa de revista ELLAS publicada el 14 de mayo de 2021.

Colección Herencia Viva, de Nala Makeda. Foto del Instagram @nalamakedapt

Colección Herencia Viva, de Nala Makeda. Foto del Instagram @nalamakedapt