¿Qué es la cleptocracia? y ¿por qué todos debemos saber qué es? Este es justo el trabajo que realizó José Alejandro Rodríguez, coordinador de la iniciativa Dame un Chance -al servicio de jóvenes en conflicto con la ley- de la mano del cineasta Enrique Castro Ríos como realizador, a través del documental Cleptocracia: lo que toda persona debe saber, producido por la Fundación Espacio Cívico en alianza con Fundación IPEC y la Fundación Libertad Ciudadana.

José Alejandro, también conocido popularmente como “Jackson”, toma el rol de conductor del documental para iniciar un viaje en el que busca comprender qué es la cleptocracia, cuáles son las tácticas cleptócratas, por qué sé roba y cómo ha evolucionado la corrupción hacia estrategias de convergencia criminal.

En este recorrido va aterrizando el concepto y educando al ciudadano común acerca de este término que parece extraño, sin embargo, una vez adentrados en el documental, que ya está disponible en el canal de Youtube de Espacio Cívico, nos damos cuenta de que esta práctica está más cerca de lo que parece.

Un documental panameño para encender las alarmas contra la cleptocracia, ‘la gran corrupción’

José Alejandro, conocido popularmente como “Jackson”, es coordinador de la iniciativa Dame un Chance -al servicio de jóvenes en conflicto con la ley-. Es quien conduce este documental.

Cleptocracia es la gran corrupción, el gran robo al Estado institucionalizado y aunque técnicamente Panamá no es considerado un Estado cleptócrata, hay suficientes indicios para decir que tenemos grupos cleptócratas que nos podrían llevar hacia allá”, explica Leah Cedeño de Boersner, vicepresidenta de Espacio Cívico.

Conversamos con Jackson para conocer desde su visión más sobre el proyecto, en el que tuvo la oportunidad de entrevistar a 15 expertos entre los que se destacan abogados, periodistas, politólogos, representantes de organismos internacionales y de la sociedad civil, así como el Procurador General de la Nación. Todo esto para educar sobre cleptocracia y tomar acción.

Cabe destacar que este proyecto fue posible gracias a los fondos del International Republican Institute, el National Endowment for Democracy y el apoyo de la Embajada de los Estados Unidos.

Mira el documental aquí:


¿Por qué le dijiste sí a este proyecto?

Lo primero que pensé fue que era algo político y que me buscaban por lo que represento y no por lo que soy, sin embargo, en esta oportunidad me contactaron por un discurso que escribí con mi equipo de Dame un Chance y eso para mí significó mucho.

Lo que me terminó de convencer fue la reunión que tuve con el equipo. Era gente que yo veía y decía impresionado: María Luisa Romero, Maribel Jaén -una gran luchadora-, hasta periodistas, La Prensa y yo me dije: ‘esto es muy diferente a lo que yo pensaba’. Esto era mucho más profundo, lo sentí como un esfuerzo sincero y honesto de poder traer a la palestra pública un tema de política relevante para el panameño y la panameña.

Esto no era hacer algo bonito para sentirnos bien, era todo lo contrario, una herramienta necesaria para el panorama nacional actual y cuando vi esa “ponchera” yo vi que había algo.

Hice esto por las futuras generaciones, por los pelaos que yo atiendo, pues atiendo pelaos que los afecta la corrupción y eso no es justo.


¿Cómo defines la cleptocracia, qué aprendiste durante estas 15 entrevistas del documental?

La cleptocracia es cuando la corrupción se vuelve parte del sistema, es decir, las leyes, las instituciones, las personas, todo tiene en parte y de base el robo para poder gestionar su poder.

Si lo tengo que ver de perspectiva, la cleptocracia es lo que ocurre cuando la corrupción es mezclada con la inacción ciudadana. Cuando se combina la corrupción y la inacción ciudadana el producto es la cleptocracia, cuando el estado ya queda fallido, cuando las leyes de la institución están diseñadas para robar.

La cleptocracia nace porque hay personas que se benefician cuando nosotros no nos organizamos, cuando nosotros no exigimos, cuando nosotros no protestamos, cuando no nos postulamos, cuando no proponemos hay gente que se beneficia.

Y cuando nosotros no hacemos eso, ella va a seguir creciendo y cuando crece a un punto estable, allí llega la cleptocracia. La cleptocracia es la corrupción estabilizada en el poder.

Un documental panameño para encender las alarmas contra la cleptocracia, ‘la gran corrupción’

"Lo que me terminó de convencer fue la reunión que tuve con el equipo. Era gente que yo veía y decía impresionado: María Luisa Romero, Maribel Jaén -una gran luchadora-, hasta periodistas, La Prensa y yo me dije: ‘esto es muy diferente a lo que yo pensaba’", responde Jackson cuando le preguntan por qué aceptó conducir este proyecto.


¿Qué fue lo que más te impactó como entrevistador y que descubriste a través de este rol?

Primero el trabajo que hace Espacio Cívico -ya los había visto una vez buscando información sobre un diputado- y segundo, que no solamente hay políticos corruptos, sino que hay un entramado corrupto dentro de la sociedad o sea que para que exista gente corrupta deben existir políticos corruptos, instituciones corruptas, hay incluso gente de la iglesia corrupta, hay de todo.

Hay algo que me resonó mucho y es que tiene un inicio, un génesis en el trauma infantil y como nosotros tratamos a los niños, niñas y adolescentes.

Tengo muchas frases de todos los entrevistados, pero el psiquiatra Rogelio Moreno dijo que cuando nosotros vulneramos los derechos de niños, niñas y adolescentes los pelaos sufren abusos, vulneramos sus derechos y se crean pequeños Hitler.

Y yo me quedo pensando cuántos pelaos nosotros abandonamos todos los días en Panamá con el tema de los albergues, las cárceles y nosotros pensamos que eso lo va a resolver el estado. Si la sociedad civil no se activa y apoya nada va a cambiar


Como ciudadanos, ¿cómo crees que podemos aportar al Estado contra la cleptocracia?

Esa es la pregunta más común: ¿Y qué hacemos ahora pues? De manera muy personal, siento que debemos estar completamente conscientes de nuestros actos, de los pequeños y los grandes.

La corrupción grande y la corrupción pequeña tiene el mismo génesis, el mismo origen, o sea que si nosotros pagamos por algún documento, nos metemos en una fila (colados), vemos que están botando la basura y no hacemos algo, si nosotros escondemos acciones que no van a hacer del agrado del público, nosotros estamos siendo corruptos. Y creo que una persona que luche contra la corrupción, mínimo debe tener conciencia de la corrupción de sus actos y hacer algo al respecto.

Segundo, poder estar anuente y crear conciencia dentro de los círculos de influencia, todos tenemos círculos de influencia, desde la madre de familia en Samaria hasta el empresario en Bijao; todos tenemos un círculo de influencia dentro de la lucha contra la corrupción y cada círculo de influencia hace la diferencia.

Poder hacer conciencia o empatía de cómo afecta la corrupción en nuestras vidas es algo muy importante.

Un documental panameño para encender las alarmas contra la cleptocracia, ‘la gran corrupción’


¿Hay un José Alejandro antes y después de este documental social y educativo?

Ya no creo que haya un José Alejandro espectador, ya no sería ético solamente que vea. El documental te da una responsabilidad ciudadana, te da un mandato como panameño y panameña. El documental te abre los ojos a la realidad, que no va a haber una solución si todos no somos parte de la solución y que cada uno tiene un rol que jugar y el mío era este.

Ahora tengo otra misión y visión de la vida y me da más ahínco para seguir trabajando en el área social y educativa.

¡Me ha dado mucha gasolina!



Enrique Castro Ríos, el cineasta

El artista tras este documental sobre Cleptocracia y que lleva al público en este recorrido cinematográfico es Enrique Castro Ríos, cineasta panameño, y realizador de esta pieza que dura 59 minutos con 18 segundos.


¿Cómo fue trasladar el concepto de Cleptocracia a un documental para todo público?

Fue bastante complejo porque nos basamos en el manual de la cleptocracia, un documento muy interesante, informativo y enriquecedor, pero muy denso a la vez. Era ver cómo podíamos desglosar un poco más la información, hacerlo bien accesible y allí el papel de José Alejandro fue fundamental porque él tiene una forma muy cariñosa, entrona, muy dulce y ágil de llegarle a la gente y estas personas, autoridades y expertos, pues rápidamente iban bajando la guardia y abriéndose y mostrándonos un nivel de humanidad y de hacer el tema mucho más de carne y hueso.

Un documental panameño para encender las alarmas contra la cleptocracia, ‘la gran corrupción’

'Cleptocracia: lo que toda persona debe saber', producido por la Fundación Espacio Cívico en alianza con Fundación IPEC y la Fundación Libertad Ciudadana.


¿A dónde te gustaría que este documental llegue?

Este documental tiene una especie de declaración de principios (manifiesto) al inicio, donde José Alejandro plantea que estamos buscando y era una introducción que él hacia a cada entrevistado y allí el lo menciona, que es algo que debería llegar a todo el mundo. Sería bonito que pueda ser difundido intensamente.

José Alejandro hace un gran papel en cómo hacer las cosas más digeribles, insistía en las entrevistas para que las personas aclararán y no usaran terminología tan técnica. Él les pedía de una forma muy bonita: “¿Eso que quiere decir?” “¿Cómo se traduce esto?”

En general, es bastante accesible a pesar del tema tan denso y sería bonito que se viera desde la Asamblea, las escuelas, distintos organismos, ONG locales e internacionales y que lo puedan ver gente de todos los trasfondos sociales, económicos y étnicos.


¿Cuál es tu experiencia como cineasta y artista en el tema social y educativo?

Hago trabajos artísticos, sociales, ambientales y educativos. Este documental, aunque no pareciera, es una capacitación por así decirlo sobre cleptocracia.

He realizado trabajos sobre la ampliación del canal, trabajo sobre agua, educación bilingüe, educativos para el Ministerio de Educación y sé de lo que la gente está hablando y sé que hay limitantes fuertes. Por otro lado, con le Festival Internacional de Cine de Panamá, he enseñado cine en El Chorrillo, entonces veo las limitantes y contrastes brutales de este país y los resiento.


* Suscríbete aquí al newsletter de tu revista Ellas y recíbelo todos los viernes